Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 – Tunja, 1607)
Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.
Emigró a la actual Colombia siendo adolescente y participó en varias expediciones conquistadoras por la Costa Atlántica y los Llanos Orientales, donde fue testigo de muchos de los sucesos narrados en sus crónicas. Peregrinó por distintos lugares de Costa Firme, permaneció cierto tiempo en las pesquerías de perlas de Cubagua y del Golfo de Parias y pasó luego a la Isla de Margarita. Cansado de su vida de aventura, recibió las órdenes sacerdotales en 1559 y obtuvo el beneficiado eclesiástico de Tunja, en 1561. En esa parroquia dedicó sus ocios al cultivo de las letras profanas.
De Castellanos se conocen hasta el presente tres obras, todas de carácter histórico: Elegías de varones ilustres de Indias, Historia del Nuevo Reyno de Granada y Discurso del Capitán Francisco Drake. Se le atribuyen, además, otras dos: Historia Indiana y Libro de octavas rimas de la vida, muerte y milagros de San Diego de Abalá, cuyos manuscritos han desaparecido.
Las obras de Castellanos versan sobre los principales sucesos de la conquista española en tierras de América, pero principalmente sobre los relacionados con las Antillas, Costa Firme, Nueva Granada y Gobernación de Popayán. Para escribir estas obras, que por su extensión constituyen una vasta crónica rimada que consta de más de ciento cincuenta mil endecasílabos (rimados unos y sueltos otros), se sirvió Castellanos de noticias recogidas por él personalmente, durante el decurso de su vida aventurera, y de las relaciones que le dieron sus compañeros acerca de las expediciones en que no tomó parte. Castellanos utilizó, además, páginas de los escritos del fundador de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada.
Gonzalo Jiménez de quesada (Granada, España, 1509 - Mariquita, Colombia, 1579)
Conquistador y cronista español, descubridor del reino de Nueva Granada (actual Colombia) y fundador de su capital, Santa Fe de Bogotá.
La historia de la literatura colombiana empieza con la evocación de Don Gonzalo Jiménez de Quesada, autor de Los tres ratos de Suesca, del Compendio historial, de la Relación de la conquista, de un legajo de Sermones en honor de Nuestra Señora, y de los Apuntamientos y anotaciones sobre la historia de Paulo Jovio. Jugosas y múltiples páginas trazadas por el Licenciado padecieron completa ruina, según bien sabemos, pues tan solo el ilustre cronista Oviedo y Valdés consiguió salvar algunas a través de su obra sobre las Indias; y apenas un libro completo logró subsistir y llegar a nosotros.
Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 – 1642)
Autor de la monumental obra crónica El Carnero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de pacificación indígena. En la etapa final de su vida se dedicó a la agricultura.
Los últimos años de su vida se dedicó a escribir una crónica, que tituló: Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano, y Fundación de la ciudad de Santa fé de Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería, siendo la cabeza se hizo su arzobispado; título que fue reemplazado por El Carnero.
Esta obra comprende cien años de historia, desde la llegada de los conquistadores y la fundación de Santafé de Bogotá, en el año 1538, hasta 1638, cuando se cumplía el primer centenario de la capital del Nuevo Reino.La primera edición, llevada a cabo por el escritor Felipe Pérez, fue en 1859.
Juan Rodríguez Freyle falleció en 1642, en Bogotá o Guatavita, Colombia.
Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 – Tunja, 1659),
Sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).Pedro de Solís y Valenzuela, autor de El desierto prodigioso y el prodigio de desierto,considerada la primera novela hispanoamericana.
La mayor parte de las composiciones líricas de Hernando Domínguez Camargo se publicaron en el Ramillete de varias flores poéticas, de Jacinto de Evia (1676). Allí hallamos, entre otras, A la Pasión de Cristo y la ya citada A un salto por donde se despeña el arroyo de Chillo. Otra de sus composiciones destacadas es el soneto A don Martín de Saavedra y Guzmán. Es curioso advertir que el exacerbado gongorismo de sus composiciones serias disminuye hasta casi desaparecer en sus poemas satíricos, como puede observarse en el soneto A Guatavita.
Pero lo más destacado de la obra de Domínguez Camargo sigue el estilo del español Luis de Góngora, iniciador y máximo exponente del culteranismo. En 1666 el maestro don Antonio Navarro Navarrete publicó póstumamente en Madrid su obra más extensa y ambiciosa: San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús: Poema heroico. Escrito en octavas reales, el poema consta de 9.600 versos organizados en 24 cantos, contenidos en cinco gruesos volúmenes. El libro es una biografía en verso del santo: narra la vida de San Ignacio de Loyola desde su nacimiento y bautismo hasta el momento en que funda la ilustre Compañía de Jesús, tras sus campañas militares en Pamplona. El poema relata también sus numerosas peregrinaciones, así como su conversión al cristianismo y su penitencia.
Autor de la monumental obra crónica El Carnero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de pacificación indígena. En la etapa final de su vida se dedicó a la agricultura.
Los últimos años de su vida se dedicó a escribir una crónica, que tituló: Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano, y Fundación de la ciudad de Santa fé de Bogotá, primera de este reino donde se fundó la Real Audiencia y Cancillería, siendo la cabeza se hizo su arzobispado; título que fue reemplazado por El Carnero.
Sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).Pedro de Solís y Valenzuela, autor de El desierto prodigioso y el prodigio de desierto,considerada la primera novela hispanoamericana.
La mayor parte de las composiciones líricas de Hernando Domínguez Camargo se publicaron en el Ramillete de varias flores poéticas, de Jacinto de Evia (1676). Allí hallamos, entre otras, A la Pasión de Cristo y la ya citada A un salto por donde se despeña el arroyo de Chillo. Otra de sus composiciones destacadas es el soneto A don Martín de Saavedra y Guzmán. Es curioso advertir que el exacerbado gongorismo de sus composiciones serias disminuye hasta casi desaparecer en sus poemas satíricos, como puede observarse en el soneto A Guatavita.
Pero lo más destacado de la obra de Domínguez Camargo sigue el estilo del español Luis de Góngora, iniciador y máximo exponente del culteranismo. En 1666 el maestro don Antonio Navarro Navarrete publicó póstumamente en Madrid su obra más extensa y ambiciosa: San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús: Poema heroico. Escrito en octavas reales, el poema consta de 9.600 versos organizados en 24 cantos, contenidos en cinco gruesos volúmenes. El libro es una biografía en verso del santo: narra la vida de San Ignacio de Loyola desde su nacimiento y bautismo hasta el momento en que funda la ilustre Compañía de Jesús, tras sus campañas militares en Pamplona. El poema relata también sus numerosas peregrinaciones, así como su conversión al cristianismo y su penitencia.
Luis de Góngora y Argote
(Córdoba, España, 1561-id., 1627) Poeta español. Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo (1588).
Luis de Góngora
En 1603 se hallaba en la corte, que había sido trasladada a Valladolid, buscando con afán alguna mejora de su situación económica. En esa época escribió algunas de sus más ingeniosas letrillas, trabó una fecunda amistad con Pedro Espinosa y se enfrentó en terrible y célebre enemistad con su gran rival, Francisco de Quevedo. Instalado definitivamente en la corte a partir de 1617, fue nombrado capellán de Felipe III, lo cual, como revela su correspondencia, no alivió sus dificultades económicas, que lo acosaron hasta la muerte.
Aunque en su testamento hace referencia a su «obra en prosa y en verso», no se ha hallado ningún escrito en prosa, salvo las 124 cartas que conforman su epistolario, testimonio valiosísimo de su tiempo. A pesar de que no publicó en vida casi ninguna de sus obras poéticas, éstas corrieron de mano en mano y fueron muy leídas y comentadas.
FUENTES:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castellanos_juan.htm
http://www.cervantesvirtual.com/portales/luis_de_gongora/
http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=306&Itemid=37
https://www.lifeder.com/hernando-dominguez-camargo/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dominguez_camargo.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10838/Juan%20Rodriguez%20Freyle
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jimenez.htm
(Córdoba, España, 1561-id., 1627) Poeta español. Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo (1588).
Luis de Góngora
En 1603 se hallaba en la corte, que había sido trasladada a Valladolid, buscando con afán alguna mejora de su situación económica. En esa época escribió algunas de sus más ingeniosas letrillas, trabó una fecunda amistad con Pedro Espinosa y se enfrentó en terrible y célebre enemistad con su gran rival, Francisco de Quevedo. Instalado definitivamente en la corte a partir de 1617, fue nombrado capellán de Felipe III, lo cual, como revela su correspondencia, no alivió sus dificultades económicas, que lo acosaron hasta la muerte.
Aunque en su testamento hace referencia a su «obra en prosa y en verso», no se ha hallado ningún escrito en prosa, salvo las 124 cartas que conforman su epistolario, testimonio valiosísimo de su tiempo. A pesar de que no publicó en vida casi ninguna de sus obras poéticas, éstas corrieron de mano en mano y fueron muy leídas y comentadas.
FUENTES:
http://www.cervantesvirtual.com/portales/luis_de_gongora/
http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=306&Itemid=37
https://www.lifeder.com/hernando-dominguez-camargo/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dominguez_camargo.htm
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10838/Juan%20Rodriguez%20Freyle
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jimenez.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario